OVERCLOCKING
[ Introducción ]
[ Como se hace ]
[ La Refrigeración ]
[ Recomendaciones a tener
en cuenta ]
[ Tabla de Overcloking de algunos
procesadores ]
[ Experiencias ]
Introducción
Overclockear un microprocesador es una técnica que consiste en aumentar la
frecuencia de reloj a la que trabaja para mejorar sus prestaciones. Esto es
posible debido a que los fabricantes marcan sus procesadores con un margen
de tolerancia, por ello dos procesadores marcados igual pueden no alcanzar
los mismos MHz cuando los overerclockeamos.
Hoy día,
forzar la frecuencia de reloj del procesador es un recurso habitual de
usuarios avanzados. Asi pueden ampliar las prestaciones de sus ordenadores
sin necesidad de desembolsar mucho dinero.
El Overclocking tiene sus riesgos, aunque es
dificil que lleguemos a "quemar" algún componente, si que seguramente lo que
haremos es acortar su vida, sin embargo, normalmente los procesadores tienen
una vida muy por encima de la que vamos a poder usar. Es decir, hoy en día
un procesador 8088 prácticamente no nos servirá para nada, aunque se
encuentre en óptimas condiciones. Además hay que contar con que normalmente
hay que emplear técnicas para contrarrestar la mayor disipación de calor que
ello conlleva, y que requiere de conocimientos y algo de dinero.
Uno de los principales problemas radica en que
cuando un componente electrónico funciona a una velocidad más alta, produce
una cantidad de calor más elevada. Este calor puede dañar al componente de
diversas formas, desde acortar su vida útil hasta sencillamente freírlo,
pasando por el caso más habitual: que funcione, pero no de forma estable.
Trataremos este tema más a fondo después.
En cualquier caso, el riesgo es mínimo si se
procede con prudencia, siguiendo los pasos con atención y realizando las
pruebas poco a poco. Por ejemplo, nada de empezar por un "subidón" de 100
MHz, mejor primero un poco, luego otro poco más, luego otro poco... y entre
prueba y prueba, comprobar la estabilidad del sistema, el calor generado,
etc.
¿Cómo se hace?
Para aumentar la frecuencia
interna de un microprocesador pueden variarse dos parámetros, la frecuencia
del bus de sistema (FSB) y/o el multiplicador. El proceso es tan sencillo
como multiplicar ambos parámetros, pongamos varios ejemplos:
Multiplicador
|
Frecuencia de BUS (FSB)
|
Frecuencia de Trabajo
|
x4.5
|
66MHz
|
300MHz
|
x4.5
|
100MHz
|
450MHz
|
x4.5
|
133MHz
|
598MHz
|
x3
|
100MHz
|
300MHz
|
x6
|
100MHZ
|
600MHZ
|
Un aumento del multiplicador comporta un incremento considerable de la
frecuencia del microprocesador, pero no afecta en exceso al rendimiento
general del equipo ya que todos los componentes continuan comunicandose a la
misma velocidad. Las operaciones internas del microprocesador son las unicas
que pueden sacar buen provecho del aumento de multiplicador. Por el
contrario, aumentar la frecuencia del bus del sistema mejora sustancialmente
las prestaciones de un PC, ya que todos sus componentes (PCI, AGP, RAM) se
aprovechan de esta mejora, aunque no siempre la soportan, como veremos más
adelante.
1- Subir el multiplicador del
microprocesador.
Mediante este método variaremos sólo la
velocidad interna del micro, mientras que la externa permanecerá constante.
De esta forma, el único elemento que sufre es el micro, mientras que
los demás aparatos trabajan a su velocidad normal.
Deberemos estudiar el manual de la placa base
y ver cómo se realiza el cambio del multiplicador; en el caso más habitual
se hará mediante unos pequeños microinterruptores denominados jumpers,
o switches dependiendo de la marca de la placa aunque en las placas
base más modernas se realiza por software, generalmente dentro de la BIOS
(en esto las placas ABIT fueron las primeras). Incluso, en el peor de los
casos, puede que la placa detecte automáticamente las características
teóricas del micro y no nos deje configurarlas a mano... como sucede en
algunas placas base fabricadas por Intel. En la mayoria de las placas viene
grabada una tabla que nos indica las frecuencias de bus y los valores de
multiplicador que conseguimos en función de como se coloquen los puentes o
jumpers. Una vez hayamos decidido la configuracion que vamos a probar,
procederemos a mover los puentes.
CPU Operating Speed |
User Define |
|
|
Turbo Frequency |
Enabled |
-
External Clock |
100Mhz |
-
Multiplier Factor |
x4.5 |
-
AGP/CLK |
2/3 |
-
SEL 100/66# |
High |
Speed
Hold Error |
Disabled |
|
|
|
|
CPU Power Supply |
User Define |
- Core Voltage |
2.05v |
BIOS
|

switches |

tabla de frecuencias impresa en la
placa base |
jumpers |
Otro problema que se da actualmente es que
casi todos los micros Intel a partir del Pentium II de 300 MHz (incluyendo
los Pentium III y Celeron "Mendocino"), así como algunas series anteriores,
y los AMD a partir del K6-III tienen el multiplicador limitado a unos
valores concretos o fijo a un único valor, por ejemplo 4x para un Pentium II
de 400 MHz (4x100). En tal caso, y si no tenemos un micro anterior a estos,
deberemos probar a:
2- Subir la velocidad del bus.
Haciendo esto aumentaremos la velocidad tanto
del microprocesador como de los demás elementos del ordenador (la placa
base, la memoria, las tarjetas de expansión...). De nuevo, se configurará
mediante jumpers o en la BIOS.
Como ya apuntabamos antes, la velocidad de los
diferentes elementos suele estar relacionada con la de bus (o externa) del
micro:
- en el caso de la memoria, suele ser igual a
la de bus (excepto en algunas placas, sobre todo en algunas que emplean
chipsets VIA)
y por ello disponemos de diversos tipos
de memoria para cada frecuencia utilizada PC-66, PC-100 o PC-133MHz;
aunque, generalmente, si la memoria es de buena calidad aguantan más
frecuencia. Es decir podremos montar una memoria PC100 con bus a 133 Mhz
sin problemas o una PC133 a 140 ó 150 Mhz.
- La velocidad estándar del bus PCI es de
33MHz, del AGP son 66MHz. Lo ideal al hacer overclocking es poder
conservar estos valores dentro de un margen razonable, para ello en las
placas actuales se utilizan distintos divisores dependiendo de la FSB
utilizada. Estos divisores dependen del chipset que tenga nuestra placa
base, no todos los chipsets soportan todos los divisores con lo cual habrá
que tenerlos en cuenta a la hora de overclockear. En algunas placas se
seleccionan manualmente (jumpers, switches o bios), en otras es la propia
placa la que selecciona el divisor optimo automaticamente en funcion del
FSB que hayamos colocado. Con lo cual los valores en los que nos movemos
son:
BUS principal (FSB)
|
BUS PCI
|
BUS AGP
|
50~83 MHz
|
Divisor 1/2, 33~41.5MHz
|
Divisor 1/1, 50~83MHz
|
83~112MHz
|
Divisor de1/3 27.6~37.3MHz
|
Divisor de 2/3 55.3~74.6MHz
|
112~133MHz
|
Divisor de 1/4 28~33MHz
|
Divisor de ½ 56~66MHz
|
+133MHz
|
Divisor de 1/4 +33MHz
|
Divisor de ½ +66MHz
|
- el bus AGP suele funcionar a la velocidad
de bus o a los 2/3 de ésta; o también a 1/2;
- el bus PCI suele poderse seleccionar a 1/2,
1/3 e incluso 1/4 de la velocidad de bus;
- el bus ISA apenas da problemas, y varía muy
poco.
Al sufrir tantos elementos el overclocking,
los posibles fallos se multiplican, ya que basta con que un elemento falle
para que no tengamos éxito. Sin embargo, si lo conseguimos, el aumento de
prestaciones será muy grande, ya que estamos acelerando casi todos los
elementos del PC, y no nos afectarán las limitaciones impuestas por el
fabricante del micro (al menos por ahora...).
3- Cambiar el multiplicador y
la velocidad del bus.
Es un método que puede dar mucho juego, aunque
de nuevo sólo realizable con micros sin multiplicador fijo. Podemos hacer
auténticas maravillas, e incluso conseguir acelerar el ordenador sin variar
la velocidad interna del micro para que no sufra, por ejemplo cambiando un
Pentium 150 de 2,5x60 a 2x75, lo que aceleraría el bus PCI y la memoria sin
riesgo para el micro.
La Refrigeración
Este es una aspecto a tener muy
en cuenta, los microprocesadores que se overclockean tienden a a aumentar su
temperatura.
Primero debemos refrigerar el componente en
cuestión, en general el microprocesador, aunque la tarjeta gráfica también
puede calentarse bastante. Para ello, existe un disipador de calor sobre el
microprocesador, que absorbe el calor por su superficie y lo expulsa,
ayudado por un ventilador para evitar que se estanque ese aire caliente
cerca del microprocesador.
Como es
lógico, cuanto mayores sean el disipador y el ventilador, mejor. Existen
ventiladores que permiten controlar su velocidad de rotación o la
temperatura del disipador con el que están en contacto, lo que es algo
muy importante. No es nada raro que un ventilador estándar, que suelen
ser de una calidad bastante mediocre, se quede atascado sin avisar y
fría el micro. |
 |
Otros dispositivos que pueden
ayudar mucho en un overclocking son las células Peltier. Estos curiosos
aparatos son unas láminas que, al ser atravesadas por la corriente
eléctrica, hacen que una de sus caras se enfríe bastante, mientras que la
otra se calienta (también bastante, por lo que en esa cara debe seguir
colocándose un disipador y un ventilador). Estos aparatos son muy eficaces,
pero lo malo es que son caros, consumen mucha potencia eléctrica y son
difíciles de encontrar.
De cualquier forma, sea cual sea
el método para refrigerar el ventilador, no servirá de nada si no expulsamos
el calor al exterior del case de la computadora. Hay que tener en cuenta que
el disipador y el ventilador no hacen que el calor desaparezca, sólo lo
trasladan de sitio, pero tan dañino es cerca del microprocesador como
acumulándose dentro del case sin poder salir...
Este otro método para enfriar los
microprocesadores consiste en aprovechar una serie de órdenes de ahorro
energético presentes en todos los microprocesadores desde la época de los
Pentium; mediante estas órdenes ponemos a descansar aquellas partes del
procesador que no están trabajando en este momento, reduciendo mucho la
temperatura del micro.
Desgraciadamente, el sistema tiene una
limitación insalvable: cuando el procesador se utiliza al máximo de su
potencia en todo momento, la refrigeración no puede realizarse; por ello,
sería muy poco eficaz si por ejemplo estamos jugando sin parar a un juego 3D
sumamente complejo.
De cualquier modo, los programas aprovechan
tiempos muertos bastante más pequeños que décimas de segundo, así que
siempre pueden ser útiles, por lo menos como apoyo a un buen ventilador. A
partir de Windows XP, estas funciones de refrigeración por software vienen
incluidas en el sistema.
Recomendaciones a tener en cuenta
Para que un overclocking sea exitoso, conviene
seguir estas pequeñas reglas:
- Actuar con prudencia. Desconectar el
ordenador de la corriente (salvo que la configuración se haga en la BIOS,
claro), descárgarse de electricidad estática y comparar cuidadosamente las
configuraciones de los jumpers del manual con las que se han seleccionado.
- Subir la velocidad gradualmente, poco a
poco, y compruebar cada vez que el ordenador funciona bien y de forma
estable, para lo cual nada mejor que ejecutar Windows y un par de juegos
exigentes durante un rato.
- Nunca dejar encendido sin vigilancia un
sistema overclockeado de cuya estabilidad no se esté seguro al
100%.
- Si el overclocking no funciona, intentar
aislar el fallo: ¿es el micro? ¿La memoria, tal vez? ¿Alguna tarjeta PCI
muy delicada o de mala calidad? Una vez aislado, actúar en consecuencia:
- pruebe a seleccionar otra combinación de bus/multiplicador;
- si el problema es un bus (ISA, PCI, AGP), busque en la BIOS si
puede seleccionar otros divisores, como 1/3 de la velocidad de la placa
para PCI, o 2/3 para AGP; o probar con otra tarjeta de mejor calidad
- si es la memoria, pruebe a cambiar su velocidad (de "Fast" a "Low",
o aumentar los "wait states", o pasar de CAS 2 a CAS 3...)
- Esté muy pendiente de la temperatura de los
componentes, especialmente del micro y de la tarjeta gráfica (las modernas
tarjetas AGP se calientan bastante), y refrigere los componentes lo más
posible.
- Cuidado a la hora de subir el voltaje del
procesador ya que esto aumenta bastante su temperatura. No conviene subir
mas de 3 ó 4 décimas el voltaje. Si no conseguimos estabilidad, es mejor
conformarse con una frecuencia mas baja ya que tal vez hayamos llegado al
limite del micro.
Tabla de Overcloking de algunos
procesadores
Tipo de
procesador |
Descripción
del procesador original |
Notas -
Consejos |
Pentium
clásicos
(no MMX) |
Bus de 50/60/66 MHz Multiplicador libre |
Permiten muchas posibilidades, cambiando el bus y/o el multiplicador;
pocos motherboard de esta época admitirán la velocidad de 75 MHz |
Pentium
MMX |
Bus de 66 MHz Multiplicador libre |
Permiten muchas posibilidades, cambiando el bus y/o el multiplicador,
aunque éste estaba limitado en algunas series |
AMD K5 |
Bus de 50/60/66 MHz Multiplicador fijo |
Limitados a cambiar la velocidad del bus |
AMD K6 |
Bus de 66 MHz Multiplicador libre |
Permiten muchas posibilidades, cambiando el bus y/o el multiplicador;
existen dos modelos de K6 a 233 MHz, uno de ellos funciona a 3,2 V, por
lo que se calienta demasiado |
AMD
K6-2 |
Bus de 66/95/100 MHz Multiplicador libre |
Permiten muchas posibilidades, cambiando el bus y/o el multiplicador;
los escasos modelos de más de 300 MHz que emplean bus de 66 MHz son muy
poco recomendables |
Cyrix
6x86/M2 |
Bus de 50/55/60/66/75 MHz Multiplicador limitado |
Aunque
no todos permiten cambiar el multiplicador, las posibilidades son
bastantes, pero algunas series tienen un voltaje excesivo; en general,
tal vez sean algo delicados |
Pentium
II hasta 333 MHz |
Bus de 66 MHz Multiplicador ¿? |
Muy
buenos o muy malos para el overclocking, dependiendo de las
posibilidades del multiplicador (fijo a partir del de 300 MHz) y de las
características del motherboard |
Pentium
II de 350 MHz o más, primeros Pentium III |
Bus de 100 MHz Multiplicador fijo |
Todo
dependerá de las características del motherboard (algunos ofrecen buses
de 105, 110... y hasta 133 MHz, otros sólo de 100 MHz) |
Pentium
III modernos
(núcleo "Coppermine") |
Bus de 100 ó 133 MHz Multiplicador fijo |
Todo
dependerá de las características del motherboard; en todo caso, permiten
overclockings elevados gracias a su reducido voltaje |
Celeron
sin caché |
Bus de 66 MHz Multiplicador libre |
De lo
mejor para overclocking, pero la falta de caché le ralentiza en muchas
tareas |
Celeron
"A" (con 128 KB de caché o "Mendocino") |
Bus de 66 MHz Multiplicador fijo |
De lo
mejor para overclocking, pese al multiplicador fijo. Suele admitir bien
pasar de 66 a 75 MHz, e incluso el modelo de 300 MHz es famoso por
funcionar (a veces) a ¡450 MHz!! |
AMD K7
Athlon |
Bus de 200 MHz (100x2) Multiplicador libre |
Fantástica capacidad de overclocking, pero para aprovecharla al máximo
debe abrirse su carcasa y soldar, o bien utilizar pequeñas placas de
circuito adicionales ("gold fingers") |
Amd
Athlon "ThunderBird" |
Bus de
200 y 266 MHz
Multiplicador libre |
No son
buenos para el overclocking debido a la gran cantidad de electricidad
que producen, por lo que se calientan "demasiado". El que lo quiera
hacer ya tiene la advertencia |
Amd
Duron |
Bus de
200 MHz
Multiplicador libre |
Excelente candidato para el overclocking, quizás el mejor en este
aspecto. |
Experiencias
AMD
Socket 7; K5, K6, K6-2, K6-3
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado
|
AMD K6-2 300MHz
|
2.4v
|
Epox MVP3G5 2MB cache
|
100MHz
|
Cooler Standar + masilla térmica + un
ventilador en la caja
|
350MHz llegando a los 54º con caña
|
Estable 100%
|
K6-2 450MHZ
|
2.4v
|
Goldenpoint mvp3 bat
|
100~112
|
GlobalWin para Socket7
|
550MHz (100*5.5)
560MHz (112*5)
|
Estable
|
K6-2 500MHZ (100*5)
|
2.5v
|
Soyo-5ehm v1.3
|
112 MHz
|
Disipador de 10cm de alto con
veltilador marca Power Cooler
|
560MHz (112*5)
|
Como una roca
|
K6-2 500MHz
|
2.8v
|
Soyo-5EH5 v1.1
|
112 MHz
|
Disipador de 1,5pulgadas de alto con 2
ventiladores de 8cm.
|
613MHz (112*5.5)
|
Estable
|
AMD K6-2 400MHz
|
2.5v
|
M577 AGP
|
100
MHZ
|
Cooler con disipador grande para 370,
ventilador de 110v. Silicona térmica
|
550MHz (100*5,5)
|
Como una roca
|
AMD K6-2 300MHz
|
2.7v
|
P5BV3+
|
100
MHZ
|
para K7 y dos más en la caja
|
400MHz (100*4)
|
Estable
|
AMD K6-3 450MHz
(100*4,5)
|
Def.
|
Soltek 56D1
|
95 MHz
|
ventilador estándar + silicona + 2
ventiladores en la caja
|
523MHz (95*5,5)
|
Estable
|
AMD K6-2 450MHz
|
2.5v
|
ASUS P5S
|
112
MHZ
|
Disipador + vent. de PIII con masilla
|
560MHz (110*5)
|
100% Estable
|
AMD K6-2 500MHz
|
2.6v
|
ASUS P5A
|
100MHz
|
Celula
termoeléctrica o Peltier (la peltier refrigerado por un cooler de
athlon) + Dos ventiladores en la caja (uno mete otro saca aire)
|
120*7 =
840MHz trabajndo a 16º en reposo y 24º en pleno trabajo
|
Estable con
todos los test
|
AMD K6-3
400MHz
|
2.8v
|
Soyo SY-5ema+v1.
|
100MHz
|
Silicona
térmica y ventilador estandar
|
450MHz
|
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado
|
AMD
Slot A / Socket A; Athlon, Thunderbird, Duron
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado
|
Atlhon 750Mhz
|
1.8v
|
FIC SD11 (Bios 10.7)
|
100
MHZ
|
Alpha P7 125M60
|
1000MHz
|
Como una roca con el Test CPU
|
Athlon 500MHz
|
1.8v
|
Gigabyte 71X
|
|
Doble Ventilador
|
750MHZ () Freespeed
|
Como una roca
|
Thunderbird 700MHz slot1
|
1.8V
|
Asus K7v
|
100Mhz
|
Ventilador estándar + 2 en la caja
|
900MHz con el Freespeed Pro
|
Estable
|
Duron 650MHz
|
1.85v
|
Asus A7V 1.02 con 128 Mb PC100 a 148MHz
Cas2
|
110MHz
|
Sistema de refrigeracion liquida en
aluminio, 30 grados constantes
|
|
Estable
|
AMD (K75 Argon) K7- 750 Mhz slot A
|
1.75v
|
Asus K7VT (30º) PC133 Hyundai a 153 MHZ
(4 way)
|
115 Mhz
|
Doble ventilador + Silicona termica
|
862 MHZ (115*7.5) a 45º
|
Estable
|
AMD Duron
800MHz
|
1.85v
|
ABIT KT7
|
|
Titan
Magesty
|
1186MHz 38º
|
Estable
|
Thunderbird
800MHz
|
2.12v
|
ABIT KT7
Raid
|
107MHz
|
Refrigeración líquida, 19º
|
1070MHz
|
Parece
estable
|
Thunderbird
1GHz (código AXIA)
|
-
|
Epox 8kta3
|
140MHz
|
Taysol + 2
ventiladores raseros de 8x8 y 1 delantero de 12x12. Fuente de
alimentacion fuera de la caja
|
1,4GHz
|
Estable
|
Thunderbird 1GHz (código AXIA)
|
1.8v
|
Abit KT7-Raid
|
116MHz
|
GlobalWin WBK-38 + espaciador de cobre + silicona
|
|
Como una roca Muy estable
|
Duron 800
|
1.85v
|
ABIT KT7A
|
103MHz
|
Disipador Taisol con sistema de refrigeración ConquerboX 1.1
|
1030MHz 103x10 a 48º
|
Rock Solid
|
Athlon XP @1600+ 1400 reales
|
1.92v
|
Gygabite 7VTXE (una mierda)
|
150MHz
|
Taisol+ ConquerboX 2.0
|
@1800+ 1530 reales a 52º
|
Rocksolid
|
Duron 800 MHZ
|
1.85v
|
ABIT KT7A133RAID
|
101MHz
|
fan x80 (2)
entrada frontal inferior y salida trasera superior, fan x50 entrada
trasera inferior, fan x60 sobre disipador, silicona termica
|
1015.69 MHz a
33º ("reposo") 58º (juegos)
|
Solidrock
|
AMD Duron
650 MHz
|
1.63v
|
ABIT KT7-A
RAID
|
145Mhz
|
GLOBALWIN
FOP-38
|
943 MHz
26.7º cpu 23.2º caja
|
Estable 110%
|
AMD
Thunderbird 1200c axia 9
|
1.79v
|
Asus a7v133
|
|
cooling
fop38 con arctic silver 2 y un fan 80mm de salida de la caja perforado
|
1466MHz
|
Estable
|
AMD Duron
750Mhz
|
1.85v
|
Epox 8kta+
|
133Mhz
|
|
933MHz entre
37 y 42 grados
|
Estable
|
AMD Duron
700MHz
|
1.85v
|
Asus A7V
|
105MHz
|
vetilador r
Spiro con nucleo de cobre y forma toroidal de 5400 rpm, silicona termica,
dos ventiladores de caja uno de entrada y otro de salida
|
840Mhz
|
Estable
|
AMD Duron
800Mhz
|
1.85v
|
AOpen AK73proA
|
118Mhz
|
Zalman 6000 Al+Cu con Artic SilverII dos
ventiladores a 7
voltios (por aquello del ruido) meten y sacan aire
respectivamente
|
1180Mhz
|
Estable
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado
|
Intel
Socket 7; Pentium P54C, Pentium P55C MMX.
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado
|
Pentium 166MMX
|
3.0v
|
Iwill XA100+
|
|
Disipador K6-2 + silicona termica
|
250Mhz
|
Estable
|
Pentium 166MMX
|
2.5v
|
QDI Titanium I
|
83 MHZ
|
Estándar
|
207Mhz
|
Estable
|
Pentium P54C
166MHz
|
|
Tx531
|
75*2.5/ 66*3
|
Silicona y
disipador estandar
|
190Mhz/
200Mhz
|
Estable/Sergio
|
Pentium
166MMX
|
2.9v
|
American
Megatrends
|
83*2.5
|
|
208MHz
|
Estable /
Javier
|
P200mmx
|
-
|
pc chips
m537 2xDimm de 64 megas
uno pc100 y el otro pc133
|
83*3
|
Silicona
termica. Disipador de Socket 370
|
250MHz
|
Estable /
Dogie
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado/Autor
|
Intel
Slot 1 / Socket 370 hasta 500Mhz ; P6, Kamath, Deschutes, Covington,
Mendocino
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado/Autor
|
P-II 350Mhz |
2.2v |
Shuttle |
124 Mhz |
Estandar con 2 ventiladores |
434Mhz (124*3,5) |
100% estable |
P-II 450MHz
|
2.0v
|
ASUS P2B
|
112 MHZ
|
Estándar
|
504Mhz
|
Estable
|
Celeron 400Mhz PPGA
|
2.0v
|
ABIT BP6
|
95 MHz
|
Estándar
|
570MHz
|
Estable
|
Celeron 300A
|
2.1v
|
ABIT BH6
|
104 MHZ
|
Casero tipo Sandwich
|
463MHz
|
Estable
|
Celeron 366Mhz PPGA
|
2.1v
|
ABIT BE6 y ABIT BP6
|
106 MHz
|
Cooler Shunon de 6x6
|
583MHz
|
Estable
|
Pentium II 233MHz
|
2.8v
|
Soyo SY6VCA
|
100MHz
|
Dos ventiladores sobre disipador
Estándar 26º en reposo 35º a plena carga
|
350MHz
|
Estable
|
Pentium II 266MHz
|
|
Placa QDI legend V con la Bios
actualizada para poder subir el bus a 83 Mhz
|
83MHz
|
Ventilación estándar.
|
333MHz
|
Estable
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado/Autor
|
Intel
Slot 1 / Socket 370 d mas d 500Mhz ; P6, Kamai, Coppermine
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado/Autor
|
P-III Coppermine 650MHz
|
1.65v
|
Aopen AX6BC EZ
|
133 MHZ
|
Estándar + ventilador 8x8
|
864.5MHz
|
3 días ok
|
P-III Coppermine 650MHz
|
1.65v
|
Aopen AX6BC EZ
|
129 MHZ
|
Estándar + ventilador 8x8
|
838.5Mhz
|
Estable
|
Katmai 500MHz
|
2.08v
|
Asus P3B-F
|
115
MHZ
|
ventilador 7500rpm + disipador de serie
+ silicona térmica
|
575MHz
|
Como una Roca
|
Celeron 566MHz
|
1.85v
|
Elite P6BAT+ VIA 133A
|
103 MHz
|
Cooler original de Intel
|
876MHz
|
Muy estable, rendimiento muy parecido a
un P3_733
|
P-III Slot1 Coppermine 650MHz
|
1.68v
|
Soyo SY_6VBA
|
140 MHZ
|
Cooler normal + Ventilador externo de
10.000rpm
|
908MHz
|
Estable
|
Celeron II 566MHz
|
1.95v
|
MSI 6163 PRO
|
133
MHz
|
|
1130'5 Mhz
|
Estable totalmente
|
Celeron II 667MHz
|
1.82v
|
ASUS CUV4x
|
95MHz
|
3 ventiladores en la caja más
disipador de 5cm
|
950MHz (95*10)
|
Estable
|
Celeron II 600Mhz
|
|
ABIT BE6
|
105MHz
|
Ventilador 5500rpm para
AMD Duron con Pasta térmica Arctic Silver. Ventiladores extra de entrada
y salida de aire en la caja
|
945MHz a 1,80v de core
|
|
Celeron II 566MHz
|
1.8v
|
Asus Cusl2
|
118MHz
|
|
1003MHz
|
Estable con el CPU
Stability Test
|
Pentium III 650MHZ
(6.5x100)
|
1.7v
|
Soyo 6VBA 133Mhz
|
133MHz
|
Standard + 2
ventiladores en case Tambien por sotware (cpucooler)
|
867Mhz
|
Como una roca
|
Celeron II 566MHz, Stepping cc0, 1.7v
|
1.7v
|
Abit BE6-2 rev. 1.1 bios QJ
|
121MHz
|
Disipador normal de 6 cm.+ 1 Sunon 6cm
2.3w+silicona térmica normal+ 1 Sunon 1.2w sacando aire+ blower sacando
aire+ ventilador 10cm metiendo aire
|
1027MHz
|
Estable horas con Quake3
|
Intel P-III Coppermine (cB0)
700 MHz (socket 370)
|
|
Asus CUV4X Memoria NEC 133 MHz
|
|
|
1008/1022 Mhz con 1,80V, unos de 53-56
ºC
|
Totalmente estables con prime95 torture
test
|
Celeron FCPGA 566MHz
|
|
AOpen AX3S
|
100MHz
|
Cooler original intel y otro en la caja
|
850MHz a 1.60V Se mantiene entre 40° y
47°
|
Totalmente estable |
Celeron II 566MHz, stepping CB0
|
1.5v
|
MSI 6309 v2.0
|
100MHz
|
Cooler Intel (de los que llevan los de
800 en adelante), silicona termoconductora 1
ventilador 8x8 metiendo y otro sacando aire.
|
850 MHz, voltaje 1.65,
el micro no pasa de 37º y la placa se mantiene en 22º
|
Estable
|
Pentium III
700 Slot-1 SECC2 Coppermine
|
-
|
Soyo 6VBA
133 con 128mb pc133 marca Spektek
|
110MHz
|
Disipador
normal con un solo cooler
|
770MHz a 45º
|
Estable
|
Intel Pentium
III 1Ghz. |
1.75v |
Gigabyte 6VTXE |
150Mhz |
Refrigeracion
CPU de serie + ventiladores en case |
1125Mhz
30º-50º |
100% Estable |
Intel
Pentium III 550 Mhz
|
1.65v
|
SOYO SY-6VBA
133
|
133Mhz
|
Standard
|
733Mhz a 43º
|
Estable
|
Procesador
|
Vol.
|
Placa Base
|
FSB
|
Cooling
|
Overclock FSB*Mult
|
Resultado
|
|